lunes, 19 de enero de 2015

Reportaje sobre el Ensanche Luperón


El ensanche Luperón es un sector de clase media alta, donde viven personas  que pueden mantener una calidad de vida estable, en el cual la mayoría de sus residentes cuentan con casas  propias y  vehículos propios para poder desplazarse a sus lugares de trabajo temprano en la mañana.

El ensanche Luperón es un sector ubicado en el cuadrante de las calles 17, Nicolás de Ovando, Albert Thomas y  Juan Pablo Duarte. El significado de Ensanche según el diccionario  se aplica por lo general a las partes más ´´modernas´´ de la ciudad.


  Aunque es un sector moderno como lo define el diccionario, porque tiene la mayor parte de sus calles asfaltadas y gran parte de sus  casas se caracterizan por una estructura de la época antigua, las cuales han sido remodeladas por sus dueños, son grandes, con techo de plato y patios que permiten criar animales y sembrar árboles.  

   El sector a pesar de que lleva en su nombre la palabra ´´Ensanche´´, lo moderno no es aplicable en todos los casos, el Ensanche Luperón todavía cuenta con algunas precariedades en algunos de sus servicios básicos.

   El servicio de agua es inestable, la cual llega solo algunos días de la semana según  explica Hugo Calderón, presidente de la junta de vecinos, ´´ los jueves no hay agua, el agua viene como a las 6:00 am y después se va como a las 10:00 pm  y no vuelve hasta el otro día, ´´un desastre´´.

  El servicio de la luz es otro de los problemas que aqueja el sector, a pesar de tener el servicio ´´24 horas´´ de luz,  la elevada tarifa eléctrica afecta a sus residentes y como cuenta la señora Gabriela Martínez, residente en el ensanche por más de siete años, la tarifa eléctrica le llega alrededor de los RD$3000 mensuales, lo que califica que es ´´pagar por apagones´´. 

  La recogida de la basura en el área se realiza diario, en horario de la mañana o en la tarde. Así lo afirma el representante de los vecinos,  Hugo Calderón, ´´la recogida de basura está muy bien, lo único bien que hacen por aquí´. 

  Uno de los problemas que preocupa enormemente a los moradores del Luperón, es un hoyo en la acera cerca de un colegio ubicado específicamente  en la calle José Dolores Cerón, en el cual ya se cayó un niño que iba camino a su centro de estudio y entre los vecinos tuvieron que socorrerlo.

  Calderón cuenta que para resolver este problema y los demás que afectan al sector, se ha dirigido una delegación del sector encabezada por su persona al Ayuntamiento del Distrito y se ha comunicado específicamente con el alcalde, Roberto Salcedo pero que este solo le ha dicho ´´ah si despreocúpese que eso va´´, sin tomar todavía cartas en el asunto.

  El presidente de la junta de vecinos explica como la delincuencia está azotando al sector  y que después de las siete de la noche los moradores del ensanche no pueden salir por temor a ser atracados. Dice que en el sector ´´ a cualquier hora asaltan a cualquiera´´ y que la policía no desempeña bien su trabajo de patrullaje, el cual califica de ´´Aguajeros´´. 

Historia

  El Ensanche Luperón en sus principios perteneció al Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y estaba sembrado de caña y luego paso a manos de Rafael Leónidas Trujillo, según narra Orlando Arias, residente en el barrio exactamente 52 años, ´´cuando llegue a vivir al Ensanche Luperón con mi papá a la edad de 26 años, en el sector las calles no estaban asfaltadas y los vehículos llegaban hasta la normal de la av. Duarte y después de ahí tenía que subir  en bicicleta´´.

  Cuenta que el sector Primero se llamaba ´´Faría´´ y luego se le puso el nombre de la madre de Trujillo ´´Julia Molina´´, que después de la desaparición del dictador se le  cambio el nombre a ´´Ensanche Luperón´´

  En un artículo realizado por Cecilia Elena Bala, publicado en su portal ´´Red Comunitaria´´, dice que el sector fue fundado durante los años de la dictadura de Trujillo y el nombre de Ensanche Luperón  se debió al afán de los dominicanos de borrar todo aquello que estuviera vinculado con la dictadura.

 ´´El Ensanche Luperón lo hizo Trujillo para los tenientes, de los tenientes pa´rriba y allá en el Ensanche Ozama eso era de los capitanes pa´rriba,  primero terminaron el Ensanche Ozama y luego hicieron este´´, así lo recuerda  Hugo calderón, que ha vivido en el Luperón durante 40 años.

  En una comparación realizada por el señor Calderón, hace 40 años el sector era un lugar de ´´ cierta categoría´´, en la actualidad es un ´´arrabal´´.

  Según el arquitecto Joaquín Jerónimo en su obra “Ciudad & Campo”, el Ensanche Luperón fue construido a finales de la década del 50 y sirvió para reconstruir nuevos espacios de mayor consumo. 

Población

  En las estadísticas del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)  del 2010, muestra que el número de vivienda para esa época era de 4,514 y el número de personas residentes era de 13,763.

   En el cuadro estadístico,  la oficina Nacional de Estadísticas (ONE) establece que la tasa de crecimiento de persona en los censos 2002-2010 era de -6.11%  y que la tasa de crecimiento vivienda  era de  - 4.43%. Lo que indica que para el año 2010 la cantidad de personas y viviendas en el Ensanche Luperón había disminuido en relación al año 2002.

Educación y Deportes 

  Cuenta con  más de 15 colegios privados y dos escuelas públicas: la República de Colombia y la República de Haití.

  La escuela República de Haití imparte dos tandas, una matutina y una vespertina y cuenta con una matrícula de estudiantes en su tanda matutina: en el nivel de inicial de 62 alumnos y básica 667 para un total de 729 estudiantes y en la tanda vespertina
: en inicial 54 alumnos y en básica 691 alumnos para un total de 745 estudiantes, según Dominga Joaquín, directora  del centro educativo.

  El Luperón tiene además dos play de Beisbol y un polideportivo, en el que se practican actividades deportivas como Karate, Voleibol y Baloncesto que motiva a los jóvenes a incursionar en el deporte y mantenerlos fuera de los malos hábitos.

  Según Oneyda Castillo, joven residente en el sector  y deportista de baloncesto dice que el polideportivo es una buena iniciativa para desarrollarse en el deporte y llegar a ser atleta profesional.

Ensanche Luperón Actual

 El sector cuenta con diversas áreas, en sus  áreas verdes, tiene solo  dos parques de recreación para grandes y adultos. En el área de la salud cuenta con el Hospital  Francisco Moscoso Puello como centro de asistencia  principal, además de dos clínicas privadas, la clínica  Panamericana y la clínica Luperón. 

  Aproximadamente hace dos años que en la zona se encuentra  la estación Horacio Vásquez de la segunda línea del metro de Santo Domingo, que ha facilitado la vida de los jóvenes universitarios del ensanche.

  Ente los negocios del sector se enumeran alrededor de 20 bancas de lotería, una banca deportiva, al menos 10 centros de bebidas alcohólicas, colmados y farmacias.

  En el ámbito de la justicia, en el sector se encuentra la tercera circunscripción de la Junta Central Electoral y cuenta además con un  juzgado de paz, una fiscalía y un destacamento policial, el cual realiza patrullajes diario por las calles del sector.

En el ámbito religioso  en el sector existen más de siete templos evangélicos, presididos por pastores residentes en la zona. Perteneciente a la religión católica  solo se encuentra la iglesia María Inmaculada, ubicada en la calle Barney Morgan del Ensanche.

De que vive la gente allí

  Las personas residentes en la zona se dedican la mayoría a trabajar en empresas privadas y públicas. Los que no tienen la suerte de tener un empleo fijo, improvisan sus propios negocios, ya sean vendiendo yaniqueques o frituras en las esquinas.

  También existen otras formas de subsistencia como son salones de belleza en las marquesinas o en los patios de las casas.

  Limites 

  Entre las calles que pertenecen al Ensanche Luperón se encuentran: calle Josefa Brea, Calle 29ª, 29 oeste, 14 norte, central, la 31, 35, 37, 39, 33 oeste, la 23, la 25, la 18, la José Dolores Cerón, entre otras.
  Entre los límites del sector se encuentran al norte: el ensanche Capotillo y la Zurza, al sur: Mejoramiento Social y María Auxiliadora, al este: Villas Agrícolas y al oeste: Espaillat.
 

3 comentarios:

  1. Si es de clase media alta como es que son empleado y venden yaniqueque. Que pasa con los callejones 6 norte ,la cuarenta y la que esta entre 6 norte ,cuatro norte y central

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Buenas, si lees el artículo completo te darás cuenta que habla de como inició todo para el sector y en esa parte donde dice que es de clase alta, pero también de la su realidad actual, aún cuando el artículo tiene varios años, la verdad es que poco ha cambiado.

      Borrar
  2. Muchas gracias por compartir la historia del Ensanche Luperon, me emocione al leerla, allí nací y vivi los primeros cinco anos de mi vida. Siento un deseo inmenso de conocer mis raíces. "La patria me llama".

    ResponderBorrar