sábado, 14 de febrero de 2015

Mi propio Concepto de Objetividad y Subjetividad en Periodismo

Objetividad 


  El Periodista informa sobre un hecho ocurrido, basándose en los datos suministrados por las fuentes y en la comprobación de los mismo, a través de datos estadísticos, encuestas, etc.

Subjetividad


  La información esta sujeta al punto de vista del periodista, impregnando en la noticia sus percepciones y creencias.
22/10/2014
RD Celebrará el Primer Foro Nacional de Energía


 
La Asociación Dominicana de Gestión de Proyectos (ADGP), anunció ayer la  celebración en el país del   Primer Foro Regional de Energía, a efectuarse a partir del 5 de noviembre en el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC).
Contará  con la participación de Panamá, México, España y República Dominicana.
 En este primer foro regional  de energía participarán, como oradores, Jesús Martínez Almela, quien viene al país a preparar el cuarto grupo de certificados internacionales IPMA, y dictará la conferencia inaugural: Retos que enfrentan los Proyectos de energía en América Latina.

Autor: Griselania Germán


Fuente: El Nuevo Diario 

 
26/11/2014
Buscan 3 dominicanos desaparecidos en aguas territoriales del vecino Haití


 (+) Click para ampliar
 
El Consulado dominicano de Haití informó este miércoles que se están realizando las investigaciones para dar con el paradero de tres dominicanos y un haitiano, que supuestamente desaparecieron hace 10 días en la costa atlántica del referido país.
El cónsul dominicano en Haití, Francisco Canó,  expresó que los familiares del dominicano Lucio Fernández de la Rosa, supuesto cabecilla del grupo desaparecido, se presentaron a esa oficina para demandar la búsqueda los mismos, debido que desde el día 16 del presente mes se desconoce su paradero.
Canó dijo tener informes de que Fernández de la Rosa tenía en su poder una fuerte suma de dinero, en el momento de su desaparición. Según el informe, el dominicano viajó a Haití en compañía de varias personas en un yate hacia la ciudad de Fort Libert, y que en su intento de regresar al país se perdió el contacto.
Los nombres de los demás dominicanos y el haitiano que alegadamente fungió como guía, no han sido ofrecidos hasta el momento y  las investigaciones se encaminan junto a las autoridades de la Policía y la Fiscalía de Fort Libert y Juna Méndez en Haití, dijo Canó.

Autor: Griselania Germán


Fuente: El Nuevo Diario

27/11/2014
Fiscal mata de un disparo presunto ladrón que penetró en su casa


 (+) Click para ampliar
 
Santo Domingo- Un presunto ladrón  fue ultimado este jueves de un disparo por un fiscal tras alegadamente  éste penetrar en su residencia en el Ensanche Ozama, Santo Domingo Este.
De acuerdo con testigos, el fiscal identificado como  Milciades Guzmán Leonardo le disparó al ladrón, que aun no ha sido identificado, tras una persecución luego de que el desconocido intentara robar en la casa del fiscal.
“Hasta el momento las informaciones que tenemos, que la tiene el DICRIM y que tenemos nosotros,  es que ese individuo penetró a una vivienda  y sustrajo una bicicleta y varias pertenencias de la casa del magistrado implicado en el hecho” informo el capitán de la Policía Nacional Sócrates Payano.
El agente policial dijo que manejan la versión de que el alegado ladrón atacó al fiscal con un arma blanca.
Testigos del hecho narran que el individuo tenía en “zozobra” a los residentes del lugar y pidieron a las autoridades reforzar el patrullaje en la zona.

Autor: Griselania Germán

Fuente: El Nuevo Diario

viernes, 23 de enero de 2015

Critica caso Félix Bautista

 El senador por la provincia de San Juan de la Maguana, Félix Bautista, realizando su labor de representante de la  mencionada provincia, entrego dos viviendas a dos personas, una residente en el sector de Cristo Rey y otra en el distrito Municipal de Guanito.

  También instalo una oficina senatorial en la misma provincia, con la que busca elaborar en conjunto con profesionales de diferentes áreas, los proyectos de ley que sean beneficiosos para la provincia de San Juan.   

  Pero las buenas labores del senador, se han visto empañadas u olvidadas  por las  denuncias e investigaciones realizadas por diferentes medios de Comunicación tanto escritos, radiales y televisivos, sobre actos de corrupción.

   Razones que ha llevado al Ministerio Público, de manos del procurador General de la República, Francisco  Domínguez Brito, a presentar  formal denuncia contra el senador Bautista por los cargos de lavado de activos, corrupción y falsedad en escritura pública y privada.

   El 22 de octubre del presente año, el procurador deposito el expediente acusatorio contra Félix Bautista ante la Suprema Corte de Justicia (SCJ), el cual consta de más de 400 páginas y en el mismo solicita la prisión preventiva contra Bautista y a sus allegados.

  En el expediente además de acusar al senador Bautista, imputa a los señores: José Elías Hernández, Soraida Abreu Martínez, Bolívar Antonio Ventura, Carlos Manuel Ozoria, Bienvenido Apolinar Bretón y Gricel Araceli Soler.

  Estas  acusaciones  surgieron a raíz del rumor político y de las múltiples denuncias realizadas en los medios de Comunicación, todas referentes al injusticado enriquecimiento del ingeniero Bautista, durante su gestión en la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE).

  El expediente depositado por el procurador señala que en las investigaciones preliminares se pone de manifiesto que a raíz de la designación de Bautista como director del OISOE, logro adquirir numerosos muebles e inmuebles, cuentas bancarias nacionales e internacionales, sosteniendo un nivel de gastos superior al que su sueldo en su función le permitía.
En el expediente se detalla el patrimonio construido por Bautista luego de su designación  como director de OISOE, en los que se destacan los siguientes:

Un apartamento en el sector Los Cacicazgos, con un valor de dos millones novecientos mil pesos (RD$ 2, 900, 000.00).
·         Un Jeep marca Lexus año 2005, con un valor de tres millones trescientos treinta y cinco mil pesos (RD$ 3, 335,000.00), entre muchos otros.

  El caso del senador todavía no tiene rumbo definitivo, el juez de la instrucción Especial de la SCJ, Alejandro Moscoso Segarra,  dispuso el pasado 14 de noviembre que la procuraduría General de la República notifique al legislador y los demás imputados a fin de que estos puedan responder los fundamentos en que se basan la imputación formulada por el procurador.


  No se sabe todavía si el senador por San Juan le impondrá prisión preventiva o  en qué términos concluirá este caso pero la procuraduría dejo al criterio del pleno de la SCJ la decisión de un recurso de casación  en contra de la ratificación del archivo definitivo.  La realidad es que el caso Félix Bautista ha despertado la opinión pública, personas que están a favor de que el senador sea inocente y otros de que sea juzgado y pague por sus delitos.    

La fiebre del fútbol llega a República Dominicana

Los dominicanos estamos invadidos por la fiebre que mueve al mundo  ´´ la fiebre del Mundial de futbol´´ que nos hace vibrar y compartir como hermanos y sin importar nación, nivel social ni color cada quien tiene su preferido.

 La celebración de la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014 es el evento mundialista más importante del mundo, se celebra cada cuatro años y en su  XX edición tiene como sede a Brasil y cuenta con la participación de 32 países o selecciones que estarán divididas en ocho grupos de cuatro equipos cada uno que se enfrentan una vez entre sí, por el sistema de todos contra todos.

Pasando por un sistema de acumulación de puntos en el cual las selecciones de cada grupo mejor clasificadas, es decir, que más partidos hayan ganado pasaran a la segunda ronda de eliminaciones directas donde al final los dos equipos ganadores disputaran el partido final, donde el vencedor obtiene la preciada Copa Mundial y se corona como la mejor selección de Futbol del mundo.

A pesar de ser un país que gusta tanto el  Beisbol poco a poco nos hemos dejado atrapar por esta pasión futbolística que aunque no pertenezca a nuestra tradición y no se practique en gran medida este deporte  ya está  ocupando su lugar en esta isla y empieza a formar parte de lo nuestro.

 Cada vez somos más los dominicanos que nos interesamos por esta pasión que genera el futbol y nos sumamos  a disfrutar cada día de los partidos y que esperamos desde ya el regreso del  Mundial en el 2018.

Análisis sobre la ley de regularización de extranjeros en el país

El gobierno del presidente Danilo Medina implemento en el año 2014 el Plan Nacional de Regularización de extranjeros, mediante el cual el país permite a un extranjero, que radica en territorio dominicano en situación de no residente o irregular, obtener un status migratorio legal según una de las categorías definidas por la Ley General de Migración 285-04.

  En el reglamento de aplicación de la ley de regularización migratoria promulgado mediante el decreto Núm.- 250-14, establece en su artículo 3, que las personas sujetas al ámbito de aplicación del reglamento tendrán un plazo de 90 días a partir de la fecha de entrada  en vigencia para presentar su solicitud de acogerse a los beneficios de la ley especial de naturalización No. 169-14.

  Para el abogado Gerardo Herasme, el reglamento viene a contribuir con un mejor desarrollo de la ley 169-14 y permitir una correcta aplicación por parte de las autoridades.

  Considera el reglamento ´´un instrumento valioso´´ para la aplicación de la referida ley y así  de enfrentar el grave problema de la inmigración ilegal y la situación de los miles de dominicanos desnacionalizados.

  Los extranjeros que apliquen deberán presentar la documentación correspondiente y los documentos que comprueben su radicación en el país, su condición laboral y económica, sus vínculos con la sociedad dominicana y su núcleo familiar.

  El plan tiene un tiempo previsto de duración y establece en su artículo 4, el extranjero que no califique o no se acoja a las previsiones de regularización establecidas quedara sujeto a deportación de conformidad  con la constitución y las leyes.

  El ministro de interior y policía, José Ramón Fadul, dijo que ya se han invertido alrededor de RD$800 millones en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros de los  RD$1,200 millones que sería la inversión total del plan, que en principio se había informado conllevaría la suma de solo RD$1,000 millones.


  El MIP informo que a los  119 días de iniciado el Plan, se han capturado los datos biométricos de 68,814 extranjeros, en el que más del 90 % eran haitianos y comunico  además que en las próximas semanas se entregarán los primeros 200 carnets a inmigrantes que han solicitado formalizar su estatus migratorio en el Plan Nacional de Regularización de Extranjeros.


Análisis sobre el virus del Ébola

El virus del Ébola es una enfermedad infecciosa muy grave, que afecta a todo ser humano y se propaga a través del contacto con los fluidos corporales de un  infectado.

  Los primeros síntomas incluyen la aparición de fiebre, debilidad y dolor muscular, dolores de cabeza y dolor de garganta. Con la aparición más tarde de  vómitos, diarrea, alteración de la función renal y hepática  y sangrado a veces interno y externo.

   El virus proviene del Continente Africano, específicamente del río Ébola (en la República Democrática del Congo, antiguo Zaire), donde fue identificado por primera vez en 1976.
  El virus del Ébola se ha expandido como pólvora, ya sean registrados casos en Europa, Estados Unidos  y algunos países de América Latina.

  En Europa se han presentado dos casos de Ébola provenientes del África.  El primer caso se presento el 7 de agosto del 2014 cuando el sacerdote Español, Miguel Pajares, fue repatriado desde Liberia hasta Madrid con síntomas del virus, quien falleció cinco días después de su hospitalización.

   El segundo es del sacerdote, Manuel García Viejo, hospitalizado el 22 de septiembre en el hospital Carlos III de Madrid, proveniente de Sierra Leona y diagnosticado con el virus, también fallecido cinco días después de su ingreso al hospital.

    El 6 de octubre del 2014 se dio a conocer el primer caso de Ébola contraído fuera de África, perteneciente a la enfermera auxiliar, Teresa Romero, quien asistió  a los dos religiosos españoles infectados.

   La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la epidemia de fiebre hemorrágica del Ébola es una "emergencia de salud pública de alcance mundial".  El 8 de agosto del 2014 la OMS reportó 1,779 casos de Ébola, incluyendo 961 muertes, en Guinea, Liberia, Nigeria y Sierra Leona.

  El Ébola es un virus letal que puede llegar de forma rápida a diferentes partes del mundo a través de personas que visitaron África y hayan estado en contacto con posibles infectados. Por eso los países del mundo están tomando las medidas y  controles de seguridad correspondientes en los puertos y aeropuertos, específicamente a los que proceden de África.

   En la república Dominicana no se ha registrado el primer caso de Ébola y el país  no cuenta con el mejor servicio de salud del mundo para enfrentar pacientes con este tipo de virus. No contaría con  lo básico, un hospital con las condiciones necesarias para aislar a un paciente con esta infección ni tampoco un personal médico capacitado.

  "Nosotros no tenemos condiciones como las de Estados Unidos para aislar a un paciente en un hospital. Estamos evaluando cuál de nuestros hospitales es el que más condiciones tiene para empezar a desarrollar un área de asilamiento estricto, pero aún no tenemos uno específico" así lo reconoció el viceministro de Salud Pública, Nelson Rodríguez, al ser entrevistado por Diario Libre.

  Considero que hay que tener especial atención de si nuestros vecinos haitianos tienen vuelo directo a África, y en ese caso aplicar un estricto control de calidad de cada haitiano que ingrese al país  por la frontera y revisar su historial clínico y de viaje.


  El Ébola es un arma de doble filo, porque  el período de incubación varía de 2 a 21 días, aunque lo más normal es de 5 a 12 días y en ese lapso puede entrar un posible infectado por el aeropuerto u otra vía procedente de cualquier parte del mundo y no ser detectado por el control de salud, como ya se ha registrado. 

Análisis del discurso del presidente Danilo Medina ante la FAO en el año 2014

Discurso del presidente Danilo Medina ante la FAO.

   El presidente Danilo Medina expuso el impacto que han tenido sus visitas sorpresas que realiza cada domingo a las zonas rurales de República Dominicana en la apertura del XXIV período de sesiones del Comité de Agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en Roma, Italia.

  Cumpliendo con su propuesta de campaña de ´´´hacer lo que nunca se ha hecho´´,  Medina es el primer mandatario en fomentar el desarrollo de la agricultura y apoyar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, a través visitas sorpresas a zonas rurales del país, asumiendo compromisos económicos con las mismas.

  En sus dos años de gestión ha realizado más de 78 visitas sorpresas en diferentes pueblos de las 31 provincias del país, buscando impulsar proyectos productivos en las comunidades más pobres.   “Las visitas sorpresa han supuesto 504 compromisos, que se concretan en 303 proyectos productivos y 198 proyectos comunitarios que, en conjunto, representan un presupuesto de 283 millones de dólares y la creación de 50 mil 841 empleos directos y 127 mil 700 indirectos”, reveló el mandatario ante la FAO.

  Favoreciendo con la iniciativa de sus ´´´visitas sorpresas´´ a reducir la pobreza y el desempleo en las zonas pobres del país, olvidadas por sus antecesores.

 En su discurso ante la FAO, dijo que las  visitas sorpresas dominicales que  ha estado realizado en zonas rurales del país, “han sido en gran parte el motor del resurgir del campo que vive hoy la República Dominicana.”

  El economista Julio Cesar Suarez manifestó que ´´la inversión del primer mandatario en el campo y el desarrollo de la agricultura y demás, ha sido positivo, ya que con esto reduce la pobreza en esas zonas.´´

   En una entrevista realizada en el programa ´´Enfoque Matinal´´ el presidente de la Federación de Productores Agropecuarios Regional Norte, Héctor Jerez señalo que en el seguimiento del mercado de producción, no han visualizado ningún tipo acciones, mientras que André Gómez, de la asociación Nacional de Profesionales Agropecuarios, expresó que el presidente no se debe involucrar solo en las visitas sorpresas.

  De su parte el politólogo y profesor Urias Espaillat en referente al discurso del presidente Medina en la FAO, califico las visitas sorpresas hechas por el mandatario como un  modelo que transforma el campo de manera sostenible y duradera.


  Si los compromisos asumidos por el Estado en estos dos años de gestión se cumplen en su totalidad, serán muchos los microempresarios que podrán desarrollar sus proyectos de producción a largo plazo y se dará un paso hacia una agricultura sostenible, con facilidad de acceso a los alimentos y un mejor consumo de los mismos. El cumplimiento de estos proyectos y sus efectos se verán reflejados en la economía del país.

lunes, 19 de enero de 2015

Reportaje sobre el Ensanche Luperón


El ensanche Luperón es un sector de clase media alta, donde viven personas  que pueden mantener una calidad de vida estable, en el cual la mayoría de sus residentes cuentan con casas  propias y  vehículos propios para poder desplazarse a sus lugares de trabajo temprano en la mañana.

El ensanche Luperón es un sector ubicado en el cuadrante de las calles 17, Nicolás de Ovando, Albert Thomas y  Juan Pablo Duarte. El significado de Ensanche según el diccionario  se aplica por lo general a las partes más ´´modernas´´ de la ciudad.


  Aunque es un sector moderno como lo define el diccionario, porque tiene la mayor parte de sus calles asfaltadas y gran parte de sus  casas se caracterizan por una estructura de la época antigua, las cuales han sido remodeladas por sus dueños, son grandes, con techo de plato y patios que permiten criar animales y sembrar árboles.  

   El sector a pesar de que lleva en su nombre la palabra ´´Ensanche´´, lo moderno no es aplicable en todos los casos, el Ensanche Luperón todavía cuenta con algunas precariedades en algunos de sus servicios básicos.

   El servicio de agua es inestable, la cual llega solo algunos días de la semana según  explica Hugo Calderón, presidente de la junta de vecinos, ´´ los jueves no hay agua, el agua viene como a las 6:00 am y después se va como a las 10:00 pm  y no vuelve hasta el otro día, ´´un desastre´´.

  El servicio de la luz es otro de los problemas que aqueja el sector, a pesar de tener el servicio ´´24 horas´´ de luz,  la elevada tarifa eléctrica afecta a sus residentes y como cuenta la señora Gabriela Martínez, residente en el ensanche por más de siete años, la tarifa eléctrica le llega alrededor de los RD$3000 mensuales, lo que califica que es ´´pagar por apagones´´. 

  La recogida de la basura en el área se realiza diario, en horario de la mañana o en la tarde. Así lo afirma el representante de los vecinos,  Hugo Calderón, ´´la recogida de basura está muy bien, lo único bien que hacen por aquí´. 

  Uno de los problemas que preocupa enormemente a los moradores del Luperón, es un hoyo en la acera cerca de un colegio ubicado específicamente  en la calle José Dolores Cerón, en el cual ya se cayó un niño que iba camino a su centro de estudio y entre los vecinos tuvieron que socorrerlo.

  Calderón cuenta que para resolver este problema y los demás que afectan al sector, se ha dirigido una delegación del sector encabezada por su persona al Ayuntamiento del Distrito y se ha comunicado específicamente con el alcalde, Roberto Salcedo pero que este solo le ha dicho ´´ah si despreocúpese que eso va´´, sin tomar todavía cartas en el asunto.

  El presidente de la junta de vecinos explica como la delincuencia está azotando al sector  y que después de las siete de la noche los moradores del ensanche no pueden salir por temor a ser atracados. Dice que en el sector ´´ a cualquier hora asaltan a cualquiera´´ y que la policía no desempeña bien su trabajo de patrullaje, el cual califica de ´´Aguajeros´´. 

Historia

  El Ensanche Luperón en sus principios perteneció al Consejo Estatal del Azúcar (CEA) y estaba sembrado de caña y luego paso a manos de Rafael Leónidas Trujillo, según narra Orlando Arias, residente en el barrio exactamente 52 años, ´´cuando llegue a vivir al Ensanche Luperón con mi papá a la edad de 26 años, en el sector las calles no estaban asfaltadas y los vehículos llegaban hasta la normal de la av. Duarte y después de ahí tenía que subir  en bicicleta´´.

  Cuenta que el sector Primero se llamaba ´´Faría´´ y luego se le puso el nombre de la madre de Trujillo ´´Julia Molina´´, que después de la desaparición del dictador se le  cambio el nombre a ´´Ensanche Luperón´´

  En un artículo realizado por Cecilia Elena Bala, publicado en su portal ´´Red Comunitaria´´, dice que el sector fue fundado durante los años de la dictadura de Trujillo y el nombre de Ensanche Luperón  se debió al afán de los dominicanos de borrar todo aquello que estuviera vinculado con la dictadura.

 ´´El Ensanche Luperón lo hizo Trujillo para los tenientes, de los tenientes pa´rriba y allá en el Ensanche Ozama eso era de los capitanes pa´rriba,  primero terminaron el Ensanche Ozama y luego hicieron este´´, así lo recuerda  Hugo calderón, que ha vivido en el Luperón durante 40 años.

  En una comparación realizada por el señor Calderón, hace 40 años el sector era un lugar de ´´ cierta categoría´´, en la actualidad es un ´´arrabal´´.

  Según el arquitecto Joaquín Jerónimo en su obra “Ciudad & Campo”, el Ensanche Luperón fue construido a finales de la década del 50 y sirvió para reconstruir nuevos espacios de mayor consumo. 

Población

  En las estadísticas del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)  del 2010, muestra que el número de vivienda para esa época era de 4,514 y el número de personas residentes era de 13,763.

   En el cuadro estadístico,  la oficina Nacional de Estadísticas (ONE) establece que la tasa de crecimiento de persona en los censos 2002-2010 era de -6.11%  y que la tasa de crecimiento vivienda  era de  - 4.43%. Lo que indica que para el año 2010 la cantidad de personas y viviendas en el Ensanche Luperón había disminuido en relación al año 2002.

Educación y Deportes 

  Cuenta con  más de 15 colegios privados y dos escuelas públicas: la República de Colombia y la República de Haití.

  La escuela República de Haití imparte dos tandas, una matutina y una vespertina y cuenta con una matrícula de estudiantes en su tanda matutina: en el nivel de inicial de 62 alumnos y básica 667 para un total de 729 estudiantes y en la tanda vespertina
: en inicial 54 alumnos y en básica 691 alumnos para un total de 745 estudiantes, según Dominga Joaquín, directora  del centro educativo.

  El Luperón tiene además dos play de Beisbol y un polideportivo, en el que se practican actividades deportivas como Karate, Voleibol y Baloncesto que motiva a los jóvenes a incursionar en el deporte y mantenerlos fuera de los malos hábitos.

  Según Oneyda Castillo, joven residente en el sector  y deportista de baloncesto dice que el polideportivo es una buena iniciativa para desarrollarse en el deporte y llegar a ser atleta profesional.

Ensanche Luperón Actual

 El sector cuenta con diversas áreas, en sus  áreas verdes, tiene solo  dos parques de recreación para grandes y adultos. En el área de la salud cuenta con el Hospital  Francisco Moscoso Puello como centro de asistencia  principal, además de dos clínicas privadas, la clínica  Panamericana y la clínica Luperón. 

  Aproximadamente hace dos años que en la zona se encuentra  la estación Horacio Vásquez de la segunda línea del metro de Santo Domingo, que ha facilitado la vida de los jóvenes universitarios del ensanche.

  Ente los negocios del sector se enumeran alrededor de 20 bancas de lotería, una banca deportiva, al menos 10 centros de bebidas alcohólicas, colmados y farmacias.

  En el ámbito de la justicia, en el sector se encuentra la tercera circunscripción de la Junta Central Electoral y cuenta además con un  juzgado de paz, una fiscalía y un destacamento policial, el cual realiza patrullajes diario por las calles del sector.

En el ámbito religioso  en el sector existen más de siete templos evangélicos, presididos por pastores residentes en la zona. Perteneciente a la religión católica  solo se encuentra la iglesia María Inmaculada, ubicada en la calle Barney Morgan del Ensanche.

De que vive la gente allí

  Las personas residentes en la zona se dedican la mayoría a trabajar en empresas privadas y públicas. Los que no tienen la suerte de tener un empleo fijo, improvisan sus propios negocios, ya sean vendiendo yaniqueques o frituras en las esquinas.

  También existen otras formas de subsistencia como son salones de belleza en las marquesinas o en los patios de las casas.

  Limites 

  Entre las calles que pertenecen al Ensanche Luperón se encuentran: calle Josefa Brea, Calle 29ª, 29 oeste, 14 norte, central, la 31, 35, 37, 39, 33 oeste, la 23, la 25, la 18, la José Dolores Cerón, entre otras.
  Entre los límites del sector se encuentran al norte: el ensanche Capotillo y la Zurza, al sur: Mejoramiento Social y María Auxiliadora, al este: Villas Agrícolas y al oeste: Espaillat.